Mostrando entradas con la etiqueta Anomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2010

GLOSARIO DE ALGUNOS TÉRMINOS

Agnosias: alteraciones del reconocimiento de los estímulos sensoriales, especialmente, las relacionadas con el tacto.

Agramatismo: incapacidad de incluir en las frases normales las categorías menores del lenguaje, es decir, omite artículos, preposiciones, verbos auxiliares, conjugaciones etc.; se refleja en un "habla telegráfica".

Anomia: incapacidad selectiva de evocar palabras concretas.

Anosognósico: no ser consciente de su trastorno, déficit, etc.

Apraxias: Pérdida de la facultad de llevar a cabo movimientos coordinados para un fin determinado.

Circunloquios: producciones verbales intencionales o deliberadamente realizadas por los sujetos para evitar sus dificultades de tipo anómico.

Disartria: trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el sujeto manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas. Entre los síntomas destaca: - Emisiones más automáticas. - Contexto conversacional. - voz forzada, disfónica. - Respiración irregular y poco coordinada. - Articulación defectuosa. - Ritmo lento. - Tono y volumen del habla.

Discinesia: Dificultades para realizar movimientos voluntarios.

Dislexia: trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas (según el DSM-IV).

Disprosodia: se caracteriza por una atenuación de la melodía del discurso (monotonía).

Ecolalia: repetición inmediata y prolongada de los sonidos que se han oído.

Esterotipias: consiste en la emisión repetitiva del mismo segmento lingüístico.

Estereotipias motoras: consiste en una o varias secuencias de movimiento de carácter reiterativo, que no configura un programa de acción específico.

Hiperreflexia: Reflejos exagerados y/o patológicos.

Hipoxia: Insuficiencia de oxígeno en el cerebro.

Mutismo: ausencia total de emisiones verbales.

Neologismo: palabras no existentes en el diccionario de una lengua que el paciente emite como una palabra.

Parafasia: producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el discurso.

Parafasia literal o fonémica: producción de sílabas en orden incorrecto, observándose en la conversación ciertos rasgos fonémicos adecuados.

Parafasia verbal: sustitución de palabras íntegras. Se denomina parafasia verbal o semántica si la palabra incorrecta tiene relación con la que el sujeto quería decir. Ej: pie por mano. Si no guarda relación, ej:café por reloj, se llama parafasia verbal al azar.

Palilalia: es un trastorno del lenguaje hablado que consiste en la repetición espontánea e involuntaria de sílabas o de palabras. Se trata de un tic complejo, como la ecolalia y la coprolalia.