Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

LOS LECTORES DE PANTALLA

Hola, hoy trataremos el tema de los lectores de pantalla , que son software enmarcados en la categoría de TIFLOTECNOLOGÍA, y de los cuales encontramos una gran variedad que se ajustan de acuerdo a las necesidades, al ordenador, celular u otro dispositivo en que se ejecute, tarea a ejecutar, entre otras.

Para empezar, podemos decir que la tecnología ha buscado solucionar muchos de los problemas que se le presentan a los seres humanos y mejorar de cierta forma la calidad de vida. Es así, que una de las áreas de esta, llamada tiflotecnología o tecnología para personas con limitación visual, ha pensado en como ellas pueden acceder a la información, incluirse al mundo académico y laboral de manera cómoda y sencilla con su ayuda. Es por esto, que se ha encargado de crear desde software hasta dispositivos con el fin de que puedan desenvolverse con agilidad y precisión en sus actividades cotidianas. Así mismo, ha sido uno de los aspectos que ha coadyuvado al discurso de la inclusión de personas con algún tipo de limitación visual, en todos los ámbitos en que se desenvuelve esta población.




El software más reconocido y utilizado por esta población es el JAWS, que es un lector de pantalla con síntesis de voz, el cual le permite al usuario con limitación visual desplazarse por todas las áreas que aparecen en pantalla y acceder a las aplicaciones del ordenador solo con el manejo del teclado, haciendo uso de diferentes comandos.





Al igual, hay otras opciones de lectores de pantalla o también llamados navegadores parlantes que utilizan las personas con algún grado de limitación visual, como PwWebSpeak, Orca, Home Page Reader o terminales Braille, entre otros, los cuales tienen características específicas de funcionamiento, de requerimientos del sistema (memoria, sistema operativo), comandos, etc, pero que tienen el mismo objetivo: Permitir a la persona que presente algún grado de limitación visual acceder a las nuevas tecnologías y a la información que se almacene allí.


Puedes encontrar mayor información sobre este tema AQUÍ



Si tienes preguntas, comentarios o aportes los recibimos con gusto, ya que es importante tener tu punto de vista.
Autor: John Alexander Rodríguez G.
Lic. Educación Especial.

sábado, 6 de febrero de 2010

Acceso a la web para todos

EL ACCESO A LA WEB POR PARTE DE PERSONAS CON LIMITACIÓN VISUAL

En el mundo entero, se han hecho estudios y publicaciones en los que se ha querido hacer sugerencias y poner en marcha estrategias para que el mundo de las telecomunicaciones, y en este caso específico que es el internet, sea totalmente accesible a la población que accede y accederá a ella, teniendo en cuenta un sinfín de variables que puedan afectar el normal uso de esta. Pero en Colombia el uso de estándares para la accesibilidad a la web no son explorados ni aplicados por empresas desarrolladoras de sitios webs o portales webs.

En Colombia, el gobierno a delegado a organizaciones, como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) quien trabaja para que la población con limitación visual pueda acceder a la información adquiera conocimiento de forma directa y activa. De esta forma ha elaborado proyectos, foros, campañas de sensibilización, publicaciones, entre otras, con el fin de difundir y tratar de aplicar los estándares accesibles para la población en mención.

La World Wide Web Consortium (W3C), que tiene como lema: “Guiando la web hacia su máximo potencial…”ha creado estándares web, con los que busca entre otros, permitir la accesibilidad a todas las poblaciones que requieran de una adaptación o recurso especial para navegar en un sitio web. Para más información:

Otro ejemplo, es el sitio web de la Fundación Sidar - Acceso Universal, la cual trabaja para conseguir que la Sociedad de la Información, en toda Iberoamérica, sea accesible e inclusiva. La Fundación tiene como principal objetivo la realización de estudios y actividades orientadas al desarrollo de acciones de investigación, formación, promoción, asesoría y todas aquellas que faciliten el desarrollo de la Sociedad de la Información de forma accesible e inclusiva. Para mayor información: http://www.sidar.org/

Así mismo se han creado publicaciones impresas y digitales en las que se explica y habla lo referente a la accesibilidad a la información que internet alberga. En estas publicaciones se dice que es la accesibilidad desde diversos puntos de vista, como detectar falta de accesibilidad, pautas para mejorar un sitio web y hacerlo accesible, entre otras. Para mencionar alguna de las publicaciones puede ser: Accesibilidad e internet de Claudio Fabián Segovia.



Marco teórico:

Para comenzar, podemos decir que el término “accesibilidad” proviene de acceso, acción de llegar y acercarse, o bien entrada o paso. Pero en los últimos años se ha ampliado este término, expresando la necesaria interacción con el entorno o con otras personas, por tanto, su uso ha adquirido un matiz diferente, reivindicativo, especialmente para reclamar el derecho de las personas con mayores dificultades físicas, sensoriales o de otro tipo para desarrollar esas interacciones en igualdad de condiciones que las demás.

Por lo anterior, se ha comenzado a identificar la accesibilidad con aquellas prestaciones específicas que se han de proveer, bajo el enfoque de que cualquier persona debe poder disponer y utilizar las edificaciones, servicios o productos en igualdad de condiciones que los demás. Esto implica tener las mismas oportunidades y beneficios y disfrutar de los mismos programas o servicios que los demás. Entre ellos no deben olvidarse, como a menudo ocurre, los servicios relacionados con la comunicación y la información, más exactamente, del internet. Y en el que la accesibilidad significa proporcionar flexibilidad para acomodarse a las necesidades de cada usuario y sus preferencias, haciendo a la tecnología de computadoras y los recursos de Internet útiles a más personas.

Pero muchos podrán preguntarse, ¿porque pedimos accesibilidad?, para responder esto podemos citar un artículo de SitioNoticias.com (20 de diciembre de 2004): “Igual que unas escaleras pueden hacer imposible a una persona en silla de ruedas acceder a un lugar de trabajo, un medio de transporte o un centro de diversión, determinados conceptos de diseño y estructura web pueden privar a un invidente de utilizar y disfrutar de Internet. La accesibilidad web consiste en el acceso a la información de Internet sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía.” Esto se justifica en razones sociales: ya que la accesibilidad en Internet permite la participación de un público más amplio con problemas de discapacidad, conexiones lentas o computadoras antiguas, dada la infraestructura y la antigüedad de las computadoras, la accesibilidad contribuye a que nadie quede fuera del sistema educativo ya que permite utilizar estos equipos viejos y conexiones lentas; además, contribuye a fortalecer la diversidad, permitiendo que amplios grupos de la población puedan no sólo recibir información en forma pasiva sino aportar sus opiniones y participar en la construcción de una sociedad más equilibrada.

Ahora, el principio de igualdad efectiva de derechos, supone que las necesidades de todas y cada una de las personas son de igual importancia, que el respeto a la diversidad humana debe inspirar la construcción de las sociedades y que deben emplearse todos los recursos disponibles para garantizar que todos los ciudadanos dispongan de oportunidades iguales a la hora de participar en la vida social, lo relevante es concebir el entorno y los objetos de forma inclusiva, apta para todo tipo de personas. Surge así el concepto de Diseño Universal o Diseño para Todos. Así, el Diseño para Todos supone el máximo objetivo en el proceso de búsqueda de soluciones para los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad. Significa superar el estigma de la diferencia y asumir que los condicionantes de la discapacidad en la relación con el entorno están en igual plano que otros más comunes y supone que la dimensión humana no está definida por unas capacidades, medidas o prestaciones, sino que debe contemplarse de manera más global; una manera en la que la diversidad es la norma y no la excepción.

No podemos hablar de accesibilidad sin reflexionar sobre las barreras, su concepción, tipos y significado. Cualquier obstáculo que encontremos a la acción o el pensamiento se puede considerar una barrera. Las barreras pueden bloquearnos, frenarnos, frustrarnos, alejarnos de nuestros objetivos, cansarnos, limitar nuestras oportunidades, restringir nuestra capacidad de expresarnos o canalizarnos en una dirección determinada, normalmente determinada por otros. Así, barreras en las telecomunicaciones son las que se presentan en la comprensión y captación de los mensajes y en el uso de los medios técnicos disponibles.

Entonces, las soluciones o diseños universales permiten eliminar estas barreras y no estigmatizar a las personas con discapacidad, de edad avanzada u otras, pues son soluciones aptas para todo tipo de personas, es decir, incluyendo a esos colectivos citados. Y ¿esto porqué? Como lo escribiría Vargas (): la tecnología es la acción de procesos naturales y sociales, nacida para la guerra, que convierte al medio ambiente en recurso o depósito y en entorno del sistema mismo; pero que en la actualidad, el mundo de la vida se ha vuelto un apéndice de la computadora.

Así, tenemos personas con algún grado de limitación visual, que navegan por la red con lectores de pantalla o navegadores parlantes como JAWS, PwWebSpeak, Orca, Home Page Reader o terminales Braille, entre otros, la cual tiene problemas para realizar ciertas tareas físicas tales como mover un cursor en una pantalla; y otras adicionales como conexiones lentas, software antiguo, conexiones y equipos ajenos y que por lo tanto, no pueden cambiarles la configuración o agregarles componentes, sean de software o hardware.

Implantando estrategias para luchar por la plena accesibilidad, para tratar de eliminar la tendencia general de producir entornos con barreras, y tratar de borrar conceptos como el que dijo Selwin Goldsmith (1976): "edificar siempre ha estado y estará orientado a satisfacer a personas que se sostienen autónoma y firmemente sobre sus dos piernas y no para gente que se apoya en bastones o se desplaza en sillas con ruedas"

Para mas información pasa a la página:

http://www.everyoneweb.es/accesoainternetconjaws/